Sustratos para bonsái

Una pequeña explicación sobre los sustratos para bonsái mas comunes y utilizados y los que  según mi experiencia,  mejores resultados nos permiten conseguir.

Akadama

 

La akadama, es un sustrato inerte. Es uno de los sustratos para bonsái mas utilizado. Es un tipo de arcilla granulada. Tiene una capacidad de retención de agua bastante buena, alrededor de un 42% de su volumen, que unido a su porosidad y aireamiento, evita el encharcamiento excesivo. En la Akadama, están presentes elementos y microelementos, pero son poco asimilables por la planta, tenemos que incorporarlos nosotros con el abonado. Tiene un CIC en torno a 30meq/100gr y un Ph prácticamente neutro, 6,5/6,9. Se puede utilizar sola, pero para evitar que se degrade en menos tiempo y prolongar los tiempos de trasplante, se suele mezclar con otros tipos de sustratos inertes de mayor dureza. Kiriu, volcanica, pomice…

 

https://valenbonsai.es/sustratos/

Kiriuzuna

 

El kiriu es un sustrato de alta dureza y durabilidad. Tarda mucho en descomponerse, lo que ayuda a prolongar los trasplantes. Es ligeramente ácido, aunque en proporciones inferiores al 20% su acidez es prácticamente inapreciable en la mezcla. Es un buen drenante y aireador y es de los sustratos que tiene un CIC más alto. Cogiendo como referencia la akadama y el pomice cuyos CIC están entre 20 y 30, el kiriu está en 140/160 meq/100gr. Eso ayuda a la asimilación de nutrientes y mejora el cultivo. Estos CIC se pueden mejorar, añadiendo algo de tierra vegetal, fibra de coco o materia orgánica. En mi caso utilizo humus liquido.

Podéis encontrar este producto y otros mas relacionados con el abonado en el siguiente enlace. https://valenbonsai.es/abonos/

Es un sustrato muy duro, lo que ayuda a evitar degradación en nuestras mezclas. Por tanto, es un sustrato, que siendo posible sustituir por otros, tiene unas características muy buenas y quitando ciertas especies que no les gusta nada la acidez, e incluso necesitan añadir calcio, al usarlo en proporciones adecuadas, ayuda y no perjudica a nuestros árboles.

https://valenbonsai.es/sustratos/

 

Kanuma.

 

 

Sustrato inerte, pH ácido, entre 5 y 6. Se utiliza para plantas acidófilas, como Azalea, Camelia, rododendros, Gardenia…
Tiene un CIC de 32 meq/100gr. Similar a pomice y akadama.
Posee una alta capacidad de retención de agua y es un sustrato muy ligero, tanto que puede flotar cuando regamos, por lo que es recomendable poner una capa fina de Akadama en la parte superior del sustrato y evitar que se salga de la maceta.

 

https://valenbonsai.es/sustratos/

Pomice

 

Existen varios tipos de pomice que se comercializan como sustratos para bonsái. Por un lado tenemos la pucelana italiana. Con un pH neutro (7) y una capacidad de retención de agua en torno al 60%.
Este tipo suele ser de calibre mayor y está menos refinado, suele tener más cantidad de polvo, que hay que eliminar antes de usar en nuestros sustratos.

Por otro lado está la Keiseki o Keisekizuna, es el pomice Japonés. Su pH es neutro (7) tiene un CIC en torno a 30meq/100gr.
Es más fácil encontrar granulometría más pequeña.
Ambos son de origen volcánico, poseen alta dureza y una alta retención de agua, igual o superior al 60%.

 

https://valenbonsai.es/sustratos/

Grava volcánica

 

Sustrato inerte de alta dureza y poco retención de agua. Muy drenante y aireador.
pH neutro (6,8/7)
CIC próximo a cero
Al contrario que la procedente del monte fuji, conocida como volcánica Fuji, la grava tiene formas mas irregulares y con más aristas. Que hacen necesario tener más precaución a la hora del trasplante, para evitar que se agarre a las raíces finas y pueda dañarlas.
La Fuji es recomendable para hacer infiltraciones en sustratos con problemas de drenaje y aireación.

 

Keto

Es un sustrato procedente de los pantanos. Se usa en plantaciones en roca, bosques, lajas…
Posee una alta capacidad de retención de agua y es rico en materia orgánica.

 

Existen otros tipos de sustratos para bonsái, como fibra de coco, turbas, vermiculita, perlita…

 

Granulometría sustrato.

Es importante cribar y separar sustrato por tamaño. De esta forma, además de eliminar el polvo, todos los granos se comportan de la misma manera ante las condiciones climatológicas. Se expanden y se contraen al mismo tiempo, sin ejercer mayor presión los unos sobre los otros lo que generaría un mayor deterioro. De esta manera, conseguimos prolongar los tiempos de trasplante y evitamos la degradación del sustrato.

 

  Disponible cedazo 30cm.

https://valenbonsai.es/producto/juego-3-cedazos-30cm/

 

Los intervalos de tamaño, sobre todo en los mas pequeños, no deberían de exceder de 2mm.
Pudiéndose agrupar por ejemplo, en 2 a 4mm, 4 a 6mm 6 a 8mm.

A menor tamaño, más retención de agua y menor distancia de entrenudo.

Para cultivo y engorde en macetas grandes, se utilizarán granulometrías a partir de 4 a 6, aumentando grano, según aumenta tamaño de maceta.

Para bandejas definitiva:

Mame y sohin pequeño 2mm
Sohin y kifu 2 a 4 mm
Chuhin y Dai a partir de 4 a 6mm.

Se pueden modificar en función de nuestras necesidades de riego y estados de cultivo.

También es recomendable poner una capa fina de drenaje, del tamaño siguiente al utilizado en el resto del sustrato.

 

Mezclas recomendadas

A continuación, indico las mezclas que suelo utilizar para las especies mas comunes. Estas mezclas son solo orientativas, pueden variar en función de muchos factores, como tipo de agua, regimen de abonado que sigamos, y se pueden adaptar a nuestro clima y condiciones de cultivo, según sean necesarias.

Arce palmatum y Burgerianum

70/30 Akadama y kiriu o 70/20/10 Akadama, kiriu y kanuma

Carpe

70/30 akadama y kiriu

Pinos

50/50 Akadama y kiriu, pudiendo modificar y sustituir parte del porcentaje de kiriu por pomice.

Acebuche y olivo

50/50 akadama y pomice

Prunus, alcornoque, quejigo…

40/30/30 akadama, kiriu y pomice.

Juniperos, Sabinas, tejo, mirto, chaenomeles, granados.

60/20/20 Akadama, kiriu y pomice

Olmos

70/30 akadama y kiriu o 70/20/10 Akadama, kiriu y pomice

Azalea, camelia, rododendro, gardenia.

Kanuma 100%. Con una capa fina de Akadama por encima, para evitar que flote.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *